RENACIMIENTO
REPRESENTANTES DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA
BRUNELLESCHI FILIPO
ANÁLISIS BIOGRÁFICO
(Florencia, 1377-1445) Arquitecto y escultor
italiano. Fue el arquitecto italiano más famoso del siglo XV y, con Alberti,
Donatello y Masaccio, uno de los creadores del estilo renacentista. Se formó
como escultor y orfebre e inició su carrera en el ámbito de la escultura. No es
de extrañar, por tanto, que participara en el concurso para la realización de
las puertas del baptisterio de Florencia en 1401, certamen en el que quedó
segundo, después de Ghiberti. Se dice que su decepción por este relativo fracaso
fue tal que en lo sucesivo decidió dedicarse casi exclusivamente a la
arquitectura.
Sus
profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le
facilitaron el camino, además de llevarle al descubrimiento de la perspectiva,
la clave del arte del Renacimiento. A Brunelleschi se debe, de hecho, la
formulación de las leyes de la perspectiva central, tal como afirma Alberti en
su famoso tratado Della pintura.
OBRA
LA CÚPULA DE LA
CATEDRAL DE FLORENCIA
ANÁLISIS CONTEXTUAL
Esta
cúpula como su nombre lo dice es parte importante de la Catedral de Florencia,
Florencia es una ciudad situada al norte de la región central de Italia,
capital y ciudad más poblada de la Ciudad metropolitana homónima y de la región
de Toscana, de la que es su centro histórico, artístico, económico y
administrativo, la construcción de la catedral se inició en el año 1926 por lo
que es gótica en su mayor parte, Brunelleschi empezó a trabajar la cúpula 124
años más tarde por lo que esta cúpula pertenece al renacimiento y terminó de
construirse en el año 1436.
ANÁLISIS COMPOSITIVO
Esta
obra posee suaves curvas y una ingeniería innovadora que son prueba del genio
de su creador, Filippo Brunelleschi.
Brunelleschi diseñó su obra maestra como dos
cúpulas, una dentro de la otra. Aunque no son consideradas de una excepcional
maestría pictórica, las escenas de El Juicio Final pintadas por Vasari y
Zuccaro en la cúpula interior figuran entre las pinturas murales más grandes
del mundo. El orbe de cobre dorado original que remata la cúpula fue diseñado,
fabricado e instalado entre 1466 y 1471, pero un rayo lo destruyó en torno al
año 1600. El orbe actual está protegido por un moderno sistema de pararrayos.
ANÁLISIS COMUNICACIONAL
Brunelleschi
expresa la herencia del imperio bizantino, la técnica constructiva de cúpulas
la cual evolucionó hasta lograr imponer la estructura sobre un cubo, esta
cúpula comunica la importancia de la arquitectura al pasar de los años, aclara
que la arquitectura no se trata solo de la construcción de viviendas y espacios
de convivencia ya que también es un testigo de nuestra historia y en ella se
encuentra plasmado todo lo que fuimos, somos y seremos.
RAFAEL ALBERTI
ANÁLISIS BIOGRÁFICO
Nació en
Génova el 14 de febrero de 1404. Era hijo de Lorenzo Alberti, miembro de una
rica familia de comerciantes y banqueros, estudió griego, matemáticas, ciencias
físicas, filosofía, música, pintura y escultura en la Universidad de Bolonia.
Tras la muerte de su padre en 1421, sufrió problemas de tipo económico debido a
las diferencias con su familia. Por ello, decidió comenzar la carrera
eclesiástica.
Alberti comenzó a trabajar como arquitecto alrededor del año 1430. Sus
primeras obras las realizó para la familia Rucellai en Florencia. Sus edificios
están considerados como los ejemplos más sobresalientes de la arquitectura
renacentista.
OBRA
IGLESIA DE SANTA
MARIA DE NOVELLA
ANÁLISIS CONTEXTUAL
La
Basílica de Santa María Novella fue edificada sobre una pequeña iglesia de
monjes dominicanos, que habían llegado a Florencia alrededor del año 1200. Las
obras empezaron en 1279 y terminaron a mediados del siglo XIV, aunque la
fachada estuvo sin terminar hasta que Giovanni Rucellai, rico mercader
florentino, la financió en 1458 y la construyó de mármol. El responsable del
proyecto fue León Battista Alberti. Esta hermosa obra fue terminada en la época
del renacimiento y se encuentra ubicada en una ciudad en el norte de Italia
llamada Florencia.
ANÁLISIS COMPOSITIVO
Alberti
respetando rigurosamente las proporciones geométricas, después de años de
estudios matemáticos, realizó una elegante y armónica fachada. En el frontón de
la fachada está escrito el nombre del mecenas y el símbolo de la familia
Rucellai, una vela. A la izquierda de la iglesia, por la entrada del viejo
museo, está el Museo de Santa María Novella. El interior, de cruz latina, está
dividido en tres naves con arcos con decoraciones de mármol blanco y verde. En
el centro, detrás del altar, está la capilla Tornabuoni, cuyos frescos son de
Domenico Ghirlandaio (1485-1490) y, quizás, de su alumno Miguel Ángel. Los
frescos reproducen escenas de la vida de la Virgen y de San Juan, ambientadas
en la Florencia renacentista
ANÁLISIS COMUNICACIONAL
Como en
toda obra renacentista Alberti expresa el humanismo y aparte de eso también
expresa la religión de la época por medio de la utilización de frescos ubicados
en el interior de la iglesia, en el centro de la iglesia detrás de un altar se
encuentra la capilla Tornabuoni donde se pueden admirar frescos pertenecientes
a Domenico Ghirlandaio (1485-1490) y, quizás, de su alumno Miguel Ángel. Los
frescos reproducen escenas de la vida de la Virgen y de San Juan, ambientadas
en la Florencia renacentista.
DONATO BRAMANTE
ANÁLISIS BIOGRÁFICO
(Italia
1444 - Roma 1514) Arquitecto y pintor italiano. Fue el mayor arquitecto del
Renacimiento italiano, a caballo entre los siglos XV y XVI, heredero de
Brunelleschi y Alberti e inspirador de muchas de las grandes figuras de la
arquitectura posterior, de Sansovino a Antonio de Sangallo el Joven.
Aprendió de Brunelleschi y Alberti el arte de la creación de espacios
armoniosos y proporcionados, y añadió al estilo de aquéllos un interés nuevo por
la perspectiva que le llevó a crear singulares efectos de profundidad y espacio
en sus obras. Intervino
también en la sistematización de algunos barrios de Roma, ofreciendo con su
palacio Caprini un nuevo prototipo de residencia urbana.
OBRA
TEMPLETE DE SAN
PIETRO IN MONTORIO
ANÁLISIS CONTEXTUAL
Esta
obra se encuentra en Roma, la cual es una ciudad italiana capital de la Ciudad
metropolitana de Roma Capital, de la región del Lacio y de Italia.
La fundación del Templete se debió a la petición de los Reyes Católicos
de España y su origen fue una rotonda períptera. Se erigió en 1502 en el lugar
en que había sufrido martirio San Pedro y se terminó en el 1510. La rotonda no
era en sí un concepto totalmente nuevo, ya que en el siglo anterior se habían
construido edificios de planta circular. Pero la característica principal de
esta obra es que fue el primer edificio renacentista en el que la cella está
rodeada a la manera clásica con una columna con arquitrabe.
ANÁLISIS COMPOSITIVO
Construido
en el patio cuadrangular de la Iglesia homónima. Situado con sus lados libres y
se alza aislado sobre una alta plataforma. El proyecto original incluía un
patio circular que no fue realizado. El
edificio se dimensiona a escala humana, proporcionando una vivencia de los
espacios y los recorridos que redundan en la forma circular y abrazan al
templo; logrando así armonía y proporción.
El muro
circular de la Cella se articula con pilastras que se corresponden con las
columnas del pórtico; con las alternancias de las aberturas. Como en los
templos griegos y romanos, destaca más el tratamiento escultórico del exterior
y no así las novedades estructurales. El muro interior está decorado
rítmicamente con nichos de remate semicircular alternados con varios dintelados
(puertas y ventanas), separados por pilastras que se corresponden con la
columnata exterior.
ANÁLISIS COMUNICACIONAL
El edificio
tiene un objetivo conmemorativo, con intención de exaltar la figura de San
Pedro como Pontífice Romano.
El edificio circular es la figura que evoca la realidad divina del
cosmos y la expresión conceptual del “Sagrado” y representaba la ciudad ideal
de Platón. La arquitectura tiende a caracterizar la tendencia de eliminar
elementos superfluos y decorativos y también la búsqueda de una monumentalidad
que se basa en la simplicidad y la armonía. Se
caracteriza por la expresión de la proporción y la armonía, con el uso de
elementos clásicos y líneas puras.
ANDREA PALLADIO
ANÁLISIS BIOGRÁFICO
Andrea
di Pietro, universalmente conocido como Palladio, vino al mundo en la ciudad
italiana de Padua un 30 de noviembre de 1508. De familia humilde; apenas con 13
años ingresaría como aprendiz en un taller de cantería de la ciudad, donde
iniciaría su formación hasta que, en 1523, su familia se instaló en la no
lejana Vicenza, en cuyo gremio de constructores se inscribió Andrea mientras
completó su formación de juventud al amparo de los talleres de Giovanni di
Giacomo da Porlezza y de Girolamo Pitteli. Palladio ha sido unánimemente
reconocido como una figura clave de la arquitectura de la Edad Moderna gracias
a sus "I quatro libri dell'architettura"; un brillante tratado en el
cual, gracias a su profundo conocimiento de los teóricos clásicos
-principalmente Vitrubio- sentó las bases de un nuevo lenguaje arquitectónico
basado en la proporción y los órdenes arquitectónicos antiguos.
OBRA
LAS VILLAS
PALLADIANAS
ANÁLISIS CONTEXTUAL
Las
villas palladianas son un conjunto de construcciones suburbanas ubicadas todas
en el ámbito geográfico del Véneto italiano que fueron proyectadas en el siglo
XVI por Andrea Palladio. Se distinguen de otro tipo de villas como pueden ser
las romanas o florentinas en que, mientras que éstas fueron concebidas
exclusivamente para el recreo y descanso de sus propietarios, las que nos
ocupan, además de finalidad recreativa, funcionaban como pequeños centros de
producción agrícola. Entre
las contrastadas como suyas y las que le son atribuidas, son un total de 24 las
villas palladianas conservadas, las cuales, fueron declaradas en la década de
los noventa del siglo XX Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
ANÁLISIS COMPOSITIVO
Las
villas de Palladio, esto es, las casas de los propietarios fundadores,
respondían a la necesidad de un nuevo tipo de residencia rural. Sus diseños
reconocen implícitamente que no era necesario tener un gran palacio en el campo
modelado directamente sobre aquellos de la ciudad, como son de hecho muchas
villas de finales del siglo XV (como la enorme villa da Porto en Thiene).
Cualquiera más pequeña, a menudo de una sola planta principal habitable, era
apta como centro para controlar la actividad productiva de la que derivaba
probablemente la mayor parte del rédito del propietario, y para impresionar a
los usuarios y vecinos además de para entretener a huéspedes importantes.
ANÁLISIS COMUNICACIONAL
En sus
diseños Palladio buscó coordinar y comunicar que todos estos elementos
diferentes que en los conjuntos precedentes no estaban colocados en
consideración a la simetría visual y la jerarquía arquitectónica, sino a menudo
sobre la base de la forma del área disponible, generalmente delimitada por
calles y cursos de agua. Incluso la orientación era importante: en su obra
Quattro libri dell'architettura (publicada en Venecia en 1570), Palladio afirma
que las barchesse debían estar hacia el sur de manera que se tuviera seca la
paja para evitar que fermentase
PINTURA
MASACCIO
ANÁLISIS BIOGRÁFICO
(Italia,
1401 - Roma, 1428) Es
interesante, primero, por la sorprendente relación entre la brevedad de su vida
(murió a los veintisiete años) y la importancia, además de relativa abundancia,
de sus creaciones, y segundo, por su aportación decisiva al Renacimiento, ya
que fue el primero en aplicar las reglas de la perspectiva científica. Masaccio
se trasladó a Florencia cuando aún era muy joven, y en 1422 figuraba inscrito
en el gremio de pintores de esta ciudad. Nada se sabe de lo que hizo hasta
entonces y con quién se formó. Se le vinculaba tradicionalmente con el taller
de Masolino, pero en la actualidad se cree que no fue en él donde se formó,
sino que se incorporó como colaborador ya formado.
OBRA
Su primera
obra documentada, el tríptico de San Juvenal (1422), es una creación que supera
plenamente el gótico.
EL TRÍPTICO DE SAN
JUVENAL
ANÁLISIS CONTEXTUAL
Los
documentos no hacen referencia al tríptico aunque en los inventarios de bienes
de la iglesia del año 1441 aparece documentado por primera vez, sirviendo este
dato a Becattini para considerar que la obra se realizó en Florencia, donde
estuvo algunos años hasta que se trasladó a Cascia di Reggelo, cuya iglesia
carecía de párroco estable, debiéndose trasladar el de San Lorenzo de
Florencia. Se considera que el cliente que realizó el encargo a Masaccio podría
ser Vanni Castellani, miembro de una rica y poderosa familia florentina que
poseía amplios dominios en la zona. El monograma de Vanni eran dos bastones
cruzados con una V debajo, perfectamente identificados en el conjunto por los
báculos de los santos y las alas de los ángeles formando la V.
ANÁLISIS COMPOSITIVO
Composición
triangular
ANÁLISIS COMUNICACIONAL
Masaccio
busca comunicar la importancia de la religión y la relación que existe con el
arte.
LEONARDO DA VINCI
ANÁLISIS BIOGRÁFICO
Considerado
el paradigma del homo universalis, del sabio renacentista versado en todos los
ámbitos del conocimiento humano, Leonardo da Vinci (1452-1519) incursionó en
campos tan variados como la aerodinámica, la hidráulica, la anatomía, la
botánica, la pintura, la escultura y la arquitectura, entre otros. Sus
investigaciones científicas fueron, en gran medida, olvidadas y minusvaloradas
por sus contemporáneos; su producción pictórica, en cambio, fue de inmediato
reconocida como la de un maestro capaz de materializar el ideal de belleza en
obras de turbadora sugestión y delicada poesía. En el plano artístico, Leonardo
conforma, junto con Miguel Ángel y Rafael, la tríada de los grandes maestros
del Cinquecento, y, pese a la parquedad de su obra, la historia de la pintura
lo cuenta entre sus mayores genios.
OBRA
LA ANUNCIACIÓN
ANÁLISIS CONTEXTUAL
Esta
obra se realizó por Leonardo Da Vinci en la época del renacimiento. Se
sabe que es uno de los primeros encargos que Leonardo consiguió mientras estaba
en el taller de Verrocchio. Se cree que es obra de colaboración con Domenico
Ghirlandaio o alguno de los discípulos, por algunos rasgos: la Virgen está a la
derecha y el ángel a la izquierda, característica de las pinturas florentinas;
además, la cabeza del ángel carece del esfumado típico de Leonardo, apareciendo
los cabellos compactos.
ANÁLISIS COMPOSITIVO
La
Anunciación de Leonardo da Vinci, es uno de los cuadros más célebres del pintor
renacentista italiano. Esta obra maestra está pintada mediante la técnica del
óleo sobre tabla. La madera de álamo sobre la que está ejecutada la obra, posee
unas dimensiones de 100 centímetros de alto por 221 centímetros de ancho. Se
estima que fue realizada entre 1472 y 1475 aunque se desconocen muchos detalles
de la misma y hay muy pocas informaciones acertadas de todas las que circulan
respecto a La Anunciación de Leonardo da Vinci. Los expertos señalan que esta
obra la llevó a cabo Leonardo en colaboración con Doménico Ghirlandaio.
ANÁLISIS COMUNICACIONAL
Esta
obra comunica la importancia de la religión en la época renacentista.
Análisis bibliográfico
Beato Angélico O.P. más conocido como Fra Angélico O.P. o
Fray Juan de Fiésole O.P (Vicchio di Mugello (Florencia) 24 de junio de 1390 c.
– Roma 18 de febrero de 1455), pintor cuatrocentista italiano que supo combinar
la vida de fraile dominico con la de pintor consumado. Fue llamado Angélico por
su temática religiosa, la serenidad de sus obras y porque era un hombre de
extraordinaria devoción. Fue beatificado por Juan Pablo II en 1982 pasando a
ser el "Beato Fra Angélico".
Giorgio Vasari en su libro Vida de los mejores, pintores,
escultores y arquitectos se refiere a él como Fra Giovanni Angelico, poseedor
de un "raro y perfecto talento" y menciona que "nunca levantó el
pincel sin decir una oración ni pintó el crucifijo sin que las lágrimas
resbalaran por sus mejillas".
obra
La Virgen de la Humildad (Museo Thyssen-Bornemisza, en
depósito en el MNAC de Barcelona)
Análisis contextual
La Virgen de la Humildad es un cuadro del pintor florentino Fra Angelico pintado ya en plena madurez del artista entre el 1433 y 1435, y expuesto actualmente en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, cedido en depósito por el Museo Thyssen-Bornemisza, con sede en Madrid.
Esta pintura perteneció anteriormente a la colección del rey
Leopoldo I de Bélgica y pasó más tarde a la colección particular del banquero
J. P. Morgan, Jr. de Nueva York.1 Fue adquirida por el I barón
Thyssen-Bornemisza en 1935, pero a su muerte en 1947, la colección familiar se
disgregó por cuestiones de herencia y esta obra pasó a manos de una hija del
barón, abandonando Villa Favorita, la mansión de los Thyssen en Lugano. Por
suerte, casi cuarenta años después regresó a la colección, al ser recomprada
por el II barón Thyssen en 1986
Análisis compositivo
La más antigua de las pinturas conservadas de esta tipología
data de 1346 y se encuentra en el Museo Nacional de Palermo. En ella se aprecia
a la Virgen Sentada en un cojín pequeño, apenas por encima del suelo. El niño
Jesús, a quien sostiene, mira parcialmente al espectador. La pintura lleva la
inscripción Nostra Domina de Humiltate, en donde el cojín apenas por encima del
suelo, representa su humildad. Se la estima de calidad mediocre y probablemente
está basada en el trabajo de Simone Martini. Otra obra similar se conserva en
la Gemäldegalerie de Berlín.5 Ambas probablemente están basadas en una anterior
de Martini.6 Un fresco de Simone Martini con este tema sobrevive en el Palacio
de los Papas de Aviñón.7 Este estilo particular de pintura se extendió
rápidamente por toda Italia y para 1375 comenzaron a aparecer algunas en
España, Francia y Alemania. Fue el más popular entre los estilos del Trecento
temprano.6 En 1631 se le dedicó un altar a la Virgen de la Humildad en la
iglesia de Santa Maria Novella de Florencia.8
Análisis
comunicacional
En la presente obra, aparece la Virgen María sentada con el
Niño, que está de pie, sobre su regazo. La Virgen viste un manto azul con
bordes dorados y una túnica roja. Sobre su cabeza ostenta una aureola con la
siguiente inscripción:«AVE MARÍA GRATIA PLENA». En la mano derecha sostiene una
jarra con una rosa y una azucena, y con la izquierda sujeta al Niño con ternura
y delicadeza.
El Niño viste una túnica rosa con un cinturón azul claro.
Sobre su cabeza ostenta también una aureola. Está haciendo entrega a su madre
de una azucena, símbolo que alude a la pureza. Tres ángeles sujetan un
cortinaje dorado y decorado con cenefas negras a modo de baldaquino, mientras
otros dos, se encuentran sentados a los pies de la Virgen y el Niño y tocan
unos instrumentos musicales. Uno de ellos toca el órgano, mientras el otro toca
el laúd. Fra Angelico utiliza el dorado profusamente en esta obra, que la dota
de mayor carácter divino y nos muestra a una Virgen joven e inocente. Su rostro
conserva todavía un cierto hieratismo propio de la tradición medieval. Las
representaciones de las Vírgenes con Niño fueron muy frecuentes a partir del
siglo XIII y han perdurado hasta el siglo XX.
Análisis
bibliográfico
Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, apodado Sandro
Botticelli (Florencia, 1 de marzo de 14451 - Florencia, 17 de mayo de 1510),
fue un pintor del Quattrocento italiano. Menos de cien años después, esta
etapa, bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médici, fue considerada por Giorgio
Vasari como una «edad de oro», un pensamiento que convenientemente encabezaba
su Vita de Botticelli. La reputación póstuma del artista disminuyó, siendo
recuperada a finales del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado
representativa de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento, y El
nacimiento de Venus y La primavera son, actualmente, dos de las obras maestras
florentinas más conocidas.
Análisis contextual
La primavera es una de las obras maestras del pintor
renacentista Italiano Sandro Botticelli. Está realizado al temple de huevo
sobre tabla. Mide 203 cm de alto y 314 cm de ancho y fue realizada entre 1480 y
1481.
Un inventario de 1499, que no se descubrió hasta 1975,
enumera la propiedad de Lorenzo di Pierfrancesco y su hermano Giovanni y
permite afirmar que en el siglo XV La Primavera estaba sobre un letuccio
("diván") en una antesala adyacente a las habitaciones de Lorenzo di
Pierfrancesco en la ciudad de Florencia. Posteriormente debió trasladarse a la
villa de los Médici en Castello, donde la sitúa Vasari en 1551, quien decía que
representaba a "Venus, adornada con flores por las Gracias, anuncia la
llegada de la primavera".
Análisis compositivo
Botticelli opta aquí por un formato monumental, con figuras
de tamaño natural, y lo compagina con una gran atención al detalle. Esto puede
verse en las diversas piezas de orfebrería, representadas minuciosamente, como
el casco y la empuñadura de la espada de Mercurio o las cadenas y los broches
de las Gracias.
Estudios interesantes son los que se han realizado sobre las
relaciones dimensionales de las partes de la escena en referencia a reglas
musicales.
La composición muestra una disposición simétrica, con una
figura central Venus la diosa del amor, la belleza y la fertilidad, que parte
la escena en dos mitades y marca el eje.Mientras algunas de las figuras estaban
inspiradas por esculturas antiguas, estas no eran copias directas sino
adaptadas al lenguaje formal propio de Botticelli: figuras de elevada estatura,
delgadas, ligeramente alargadas, muy idealizadas, muy dibujadas con unas
limpias líneas que marcan los perfiles, cuyos cuerpos a veces parecen artificiosamente
estirados y presagian el estilo elegante y cortés del manierismo del siglo XVI.
Como fuente iconográfica para la representación de las tres Gracias Botticelli
parece recurrir a la Puerta del Paraíso realizada por Ghiberti en el
Baptisterio de Florencia, en particular el grupo de siervas en el relieve de
Esaú y Jacob.
Análisis
comunicacional
Es una obra impregnada de cultura humanística y neoplatónica
de la corte de Lorenzo el Magnífico. Tiene un tono de narración situada fuera
del tiempo real. Se presenta una atmósfera de fábula mitológica en la que se
celebra una especie de rito pagano. Rompe con la pintura religiosa cristiana al
ilustrar un rito pagano de primavera.
La crítica no se muestra de acuerdo sobre su exacta
alegoría. Se debate sobre su significado y por consiguiente el título. Si por
un lado se produce un cierto acuerdo sobre la individualización de alguno de
los nueve personajes representados, hay discusiones que han nacido a lo largo
de los años, en particular a partir de la segunda mitad del siglo XIX, sobre
los referentes literarios más específicos y los significados que esconde la
obra. Algunas teorías sostienen que el dios Mercurio (el personaje situado más
a la izquierda) representa a Julio, el hijo de Lorenzo de Médici, y que la gracia
que mira al dios, representa a la amante de Julio.
Análisis bibliografía
(Isla de Carturo, actual Italia, 1431-Mantua, id., 1506)
Pintor italiano. El pintor Francesco Squarcione lo tomó a su cargo en calidad
de hijo adoptivo y lo introdujo en el arte de la pintura. Pero cuando contaba
diecisiete años, Mantegna, que no quería seguir trabajando para su mentor, le
obligó por vía legal a concederle la independencia.
El joven pintor ya tenía entonces una personalidad
claramente definida, como lo demuestran algunas de sus primeras obras, entre
ellas el Retablo de san Zeno (Verona) y la Oración en el huerto. En el Retablo
de san Zeno, los tres elementos plásticos fundamentales (dibujo, luz y color)
están perfectamente definidos, como es habitual en toda la obra de Mantegna;
además, los colores son vivos e intensos, destinados a precisar con fuerza el
volumen de las figuras. Aún más famosa es la Oración en el huerto, sobre todo
por el escorzo de la figura situada en primer término (Mantegna ha pasado a la
historia del arte, en gran parte, por sus magistrales escorzos), y también por
el magnífico empleo de la perspectiva, insuperable en aquella época. Otra de
las características de su estilo, la ubicación de las escenas en el marco de
arquitecturas antiguas, alcanza un elevado nivel de perfección en el San
Sebastián del Louvre.
Análisis contextual
Lamentación sobre Cristo muerto es una de las más célebres
obras de Andrea Mantegna. Es una témpera sobre tela de 68 centímetros de alto
por 81 de ancho, conservado en la Pinacoteca de Brera de Milán, cuya fecha de
realización no se ha establecido con certeza, proponiéndose fechas que oscilan
entre 1457 y 1501, aunque lo más probable es que sea de la etapa de madurez del
artista, en torno a los años 1480 y 1490.
Análisis compositivo
Mantegna aplicó el escorzo en Lamentación sobre Cristo
muerto cambiando las proporciones del cuerpo, invirtiéndolas de manera que el
espectador se viera inducido a observar primero la cabeza de Jesucristo; así
implica al espectador en el patetismo de la escena: el llanto de la madre de
Cristo. Por otra parte, esta técnica impide que la mirada se recree sobre los
pies de Jesús, en primer término, y aplana el espacio pictórico para construir
un relieve llano casi escultural. Con el escorzo, que en otras circunstancias
resultaría excesivamente dramático, el artista permite al espectador un
discreto acceso al espacio de la pintura: un lugar que se presta a la sosegada
contemplación.
Análisis
comunicacional
La escena muestra a Cristo muerto, tendido sobre una losa de
mármol de forma casi perpendicular al espectador, en uno de los escorzos más
violentos de la historia de la pintura. En un fuerte contraste de luces y
sombras, la escena transmite un profundo sufrimiento y desolación. La tragedia
se potencia dramatizando la figura de Cristo por su violenta perspectiva y la
distorsión de sus detalles anatómicos, en especial el tórax. Los estigmas de
las manos y los pies están representados sin idealismo ni retórica. La sábana
que cubre parcialmente el cadáver, pintada en los mismos tonos que el cuerpo,
contribuye al efecto sobrecogedor del conjunto que concluye en los rasgos de la
cabeza, inclinada e inmóvil.
LA
CREACIÓN DE ADÁN (CAPILLA SIXTINA, 1508-1512)
Proceso
de análisis:
Análisis
Bibliográfico
Miguel Ángel Buonarroti,
en italiano Michelangelo, nacido en Caprese, actual Italia, 1475 - Roma, 1564. Escultor,
pintor y arquitecto italiano. Habitualmente se reconoce a Miguel Ángel como la
gran figura del Renacimiento italiano, un hombre cuya excepcional personalidad
artística dominó el panorama creativo del siglo XVI y cuya figura está en la
base de la concepción del artista como un ser excepcional, que rebasa
ampliamente las convenciones ordinarias.
Análisis
Contextual
La creación de Adán
está ubicado en la Capilla Sixtina, Roma, Ciudad del Vaticano.
Análisis
Compositivo
Es un fresco en el
techo de la Capilla Sixtina, Dios es representado como un hombre anciano y con
barba envuelto en una alborotada túnica color púrpura, la cual comparte con
unos querubines. Su brazo izquierdo está alrededor de una figura femenina,
normalmente interpretada como Eva, quien no ha sido creada aún y, en sentido
figurado, espera en los cielos a que le sea dado un lugar en la Tierra. El
brazo derecho de Dios se encuentra estirado, para impartir la chispa de vida de
su propio dedo al de Adán, cuyo brazo izquierdo se encuentra en idéntica
posición al de Dios. Es famoso el hecho de que ambos dedos están separados por
una mínima distancia. La pintura tomó de tres a cuatro años en ser completada.
Las posiciones
idénticas de Dios y Adán se basan en el Génesis 1:27, que dice que Dios creó al
hombre a su imagen y semejanza. Al mismo tiempo Dios, que aparece flotando en
el aire contrasta con la imagen terrenal de Adán, quien se encuentra acostado
en una estable triángulo de tierra.
Análisis
Comunicacional
La pintura representa
que: Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza, también representa que el
hombre se diferencia de los animales por su inteligencia.
LA
BELLA JARDINERA (1507)
Proceso
de análisis:
Análisis
Bibliográfico
Raffaello Santi,
también llamado Rafael Sanzio o Rafael de Urbino. Pintor y arquitecto italiano.
Por su clasicismo equilibrado y sereno basado en la perfección de la luz, la
armonía en la composición y el dominio de la perspectiva, la obra de Rafael
Sanzio constituye, junto con la de Leonardo da Vinci y Miguel Ángel
Buonarrotti, una de las más excelsas realizaciones de los ideales estéticos del
Renacimiento.
Su padre, que fue el
pintor y humanista Giovanni Santi, lo introdujo pronto en las ideas filosóficas
de la época y en el arte de la pintura, pero falleció cuando Rafael contaba
once años; para ganarse la vida, a los diecisiete años trabajaba ya como
artista independiente. No se conoce con exactitud qué tipo de relación mantuvo
Rafael con Perugino, del que unos lo consideran discípulo y otros socio o
colaborador. Sea como fuere, lo cierto es que superó rápidamente a Perugino,
como se desprende de la comparación de sus Desposorios de la Virgen con los de
este último.
Análisis
Contextual
La pintura se encuentra actualmente en el Museo del
Louvre, París, Francia. Esta es una de las representaciones de la Virgen María
realizadas por Rafael mientras se encontraba en Florencia. Para realizarla,
hizo numerosos esbozos y un cartón, que se conservaba hasta su reciente venta
en la colección del palacio Holkham Hall en Norfolk (Reino Unido).
Análisis
Compositivo
Esta pintura de La
Virgen y el Niño con el pequeño san Juan Bautista, llamado La bella jardinera
es un óleo sobre madera representando a la Virgen María con Jesús niño y un
joven Juan el Bautista.
El título "Bella
Jardinera" se debe a la florida belleza de la Virgen y al ambiente
campestre que la rodea.
La Virgen está sentada
sobre un peñasco, mirando hacia el niño, que le devuelve la mirada, mientras
que delante suyo se encuentra Juan que parece apoyarse en su bastón crucífero.
Las miradas que cruzan entre sí los personajes transmiten emoción silenciosa.
Los halos, tan destacados en la pintura han quedado reducidos a una suave línea
dorada, casi imperceptible.
En este cuadro se
sintetizan las distintas influencias que recibió Rafael: Perugino, Leonardo y
Miguel Ángel. La Virgen con el Niño y san Juan forman una composición dinámica
y piramidal, esquema que aporta equilibrio y serenidad a la escena. El grupo se
sitúa en el primer plano de un paisaje luminoso y abierto. Al fondo, a la
derecha, se ve el perfil de una ciudad con edificios góticos. Las plantas y los
arbustos son representados con rigor científico. Entre ellas se ven violetas,
símbolo de la humildad de la Virgen, y aguileñas, símbolos de la Pasión de
Cristo. La dulce mirada de la Virgen hacia Jesús y el arbusto frágil son de
inspiración peruginesca..
Análisis
Comunicacional
La Virgen representa
la belleza femenina, con su óvalo puro típicamente florentino y el refinamiento
y simplicidad del peinado.
VENUS
DE URBINO (1538)
Proceso
de análisis:
Análisis
Bibliográfico
Pintor italiano.
Aunque Tiziano alimentó durante los últimos años de su vida la idea de que
había nacido en 1475, para hacer creer que era un anciano venerable e inspirar
respeto y compasión, la crítica moderna ha establecido casi con total seguridad
que nació en 1490 y que murió a una edad más que respetable, con ochenta y seis
años. Recibió su primera formación en el taller de Giovanni Bellini, del que
salió a los dieciocho años para integrarse en la escuela de Giorgione.
Análisis
Contextual
Venus de Urbino,
también llamada Venus del perrito, es una célebre pintura al óleo sobre lienzo
cuyas dimensiones son de 119 cm x 165 cm, realizada en 1538 por Tiziano.
En 1631 este cuadro se
encontraba en la colección de los Médicis; desde 1736 se encuentra en la Galleria
degli Uffizi, Florencia, Italia
Análisis
Compositivo
Representa a una joven
desnuda semitendida sobre un lujoso lecho en el interior de un palacete
veneciano. En el fondo se observa una gran ventana por donde entran leves
reflejos de la laguna y se observa el cielo tras un árbol; al lado de la
ventana se encuentran dos criadas casi enigmáticamente de espaldas acomodando
ropas en un cassone o arcón de bodas; el arcón parece evocar el mito de la caja
de Pandora. A los pies de la joven desnuda duerme un perrito; la presencia del
perro es signo de que la representada no es una diosa, sino una mujer real,
aunque no se sabe exactamente quién es. Algo más: el perro, típica alegoría de
la fidelidad, aquí aparece, sugerentemente, dormido.
Análisis
Comunicacional
Aunque esta pintura se
encuentra directamente inspirada por la Venus dormida del Giorgione, es
evidente que se aleja del idealismo característico del Renacimiento italiano.
La mayor diferencia con las Venus típicas es que la joven aparece obviamente
consciente y orgullosa de su belleza y su desnudez; no existe ningún elemento
que provoque la sensación de un distanciamiento "divino": ella mira
de un modo dulce, cómplice y decidido al que la observa, mientras su mano
izquierda se apoya sobre el pubis, que se ubica en el centro de la composición.
Las flores en la mano derecha resaltan el aura de erotismo ya reforzada por la
luz casi dorada que ilumina al cuerpo. El color claro y cálido del cuerpo
produce una impresión de sensual indolencia, realzada en el contraste con el
oscuro del fondo y el colchón; en efecto, el color oscuro del lienzo de la
pared provoca una cesura en la mirada que entonces se centra en el cuerpo de la
mujer.
SAN
MARCOS LIBERANDO AL ESCLAVO (1548)
Análisis
Bibliográfico
Tintoretto, de nombre
verdadero Jacopo Comin nació en Venecia, 29 de septiembre de 1518, fue uno de
los grandes pintores de la escuela veneciana y probablemente el último gran
pintor del Renacimiento italiano. En su juventud también recibió el apodo de
Jacopo Robusti, pues su padre defendió las puertas de Padua frente a las tropas
imperiales de una manera bastante vigorosa. Su verdadero apellido, 'Comin', fue
descubierto por Miguel Falomir, jefe del departamento de Pintura Italiana del
Museo del Prado, Madrid, y se hizo público a raíz de la retrospectiva de
Tintoretto en dicho museo en 2007.
Análisis
Contextual
Actualmente se
encuentra en la Galería de la Academia, Venecia, Italia
Análisis
Compositivo
Es uno de los primeros
cuadros realizados por Tintoretto sobre el patrono de Venecia, Marcos el
Evangelista, que según la tradición, predicó en Alejandría (Egipto). Entre 1548
y 1563, Tintoretto ejecutó diversos lienzos sobre la vida de san Marcos. Son
representaciones caracterizadas por una acción vehemente, desconocida hasta entonces
en la pintura veneciana, con violentos escorzos. Fue pintado para la Scuola
Grande di San Marco en Venecia, guardada en ese momento por Marco Episcopi,
futuro padrastro del artista.
San Marcos liberando
al esclavo es una obra maestra innovadora que asienta su estilo y consagró al
maestro.
Análisis
Comunicacional
Representa un
episodio tomado de la Leyenda dorada de Jacobo de la Vorágine: el servidor de
un caballero provenzal va a ser castigado por haber venerado las reliquias del
santo. Se le sometería a tortura con una máquina que le rompería los huesos y,
además, iba a quedar ciego. La figura sentada en la parte del lado derecho,
vestida de rojo intenso, es el caballero de provenza, señor de quien va a ser
castigado. Sin embargo, es salvado por la milagrosa intervención del santo. El
santo está pintado en un sorprendente escorzo, en lo alto, en paralelo al
escorzo de la figura del esclavo que yace en el suelo.
ESCULTURA
DONATELLO
Análisis
Bibliográfico
Escultor italiano.
Junto con Alberti, Brunelleschi y Masaccio, fue uno de los creadores del estilo
renacentista y uno de los artistas más grandes del Renacimiento. Su formación
junto a Ghiberti le dejó un importante legado técnico pero casi ningún vestigio
estilístico, ya que desde sus comienzos desarrolló un estilo propio basado en
la fuerza emocional, y en un singular sentido del movimiento.
Análisis
Contextual
Actualmente se
encuentra en el Museo Nazionale del Bargello, Florencia, Italia
Análisis
Compositivo
El David es una
escultura de bronce de 158 cm de altura, obra del escultor italiano Donatello.
La obra fue realizada en torno a 1440 por encargo de Cosme de Médici, que
quería situarla en los jardines de su palacio de Florencia.1 Actualmente se
encuentra en el Bargello. Es una obra representativa del quattrocento italiano
y tiene un aire inequívocamente clásico debido a su desnudez y a su composición
praxiteliana. Por eso, aunque se trata de un tema bíblico, en este adolescente
frágil y audaz se reconoce inmediatamente a un héroe de la Antigüedad clásica.
Análisis
Comunicacional
David era hijo de
Jesé, de la tribu de Judá. Vivía en Belén con su padre y sus hermanos, y
pertenecía a una familia humilde que se dedicaba al pastoreo. Como se relata en
1 Samuel 17:51, los hechos se iniciaron cuando el padre lo envío donde estaba
acampado el ejército israelita para que obtuviese noticias de sus tres hermanos
mayores. Al llegar al campamento, David se enteró de que un filisteo muy
fuerte, un gigante llamado Goliat, estaba desafiando en combate individual a
cualquier enemigo; delante de este guerrero ningún israelita se atrevía a
enfrentarse. A pesar que era muy joven e inexperto en el arte de la guerra y
que Goliat medía dos metros y medio, David rezó a Dios y pidió permiso al rey
Saúl para poder enfrentarse al gran guerrero. Recordó al rey que cuando un león
y un oso habían atacado a su rebaño, había sido capaz de matarlos con su honda.
Entonces el rey le dio permiso para combatir con el gigante.
Análisis
bibliográfico
Luca Della Robbia, escultor y ceramista italiano. Nació en
Florencia en 1400 y murió en 1482.
Según Giorgio Vasari, Luca nació en el año 1399 en la casa
de sus antepasados que se encontraba debajo de la iglesia de San Bernabé en
Florencia. Fue educado, conforme a las costumbres de la época, hasta que
aprendió no solo a leer, sino también a escribir y contar, como se solía hacer
en casi todas las casa florentinas, por sus propios medios. Su padre le colocó,
enseguida, para que aprendiera el oficio, en casa del orfebre Leonardo, hijo de
Giovanni, considerado, por entonces en Florencia, como el mejor maestro en este
arte.
Nacido en el seno de una familia de tintoreros (robbia
significa "granza" en toscano, y esta palabra designa a una planta
utilizada para teñir), empezó como escultor de mármol y estudió la escultura
antigua. Luca Della Robbia realizó la Tribuna de los Cantores, en la Catedral
de Florencia (1431), bajorrelieve muy importante que tenía que emplazarse
encima de la puerta de la sacristía. La terminó hacia 1438-1439.
Obra
Cantoría
Análisis contextual
Esta obra en mármol la esculpió Luca della Robbia entre los
años 1431 y 1438, y estaba destinada al coro de la Catedral de Santa María de
las Flores. Forma pareja con otra cantoría contemporánea que realizó Donatello.
Ambas se pueden contemplar en el Museo de la Opera del Duomo de Florencia, para
comparar el estilo de ambos escultores del Renacimiento italiano. Aunque en
origen tanto una como otra se concibieron para que fueran colocadas en las
puertas de entrada a la Nueva Sacristía de la Catedral florentina
Análisis compositivo
Análisis compositivo
Considerando que el barro se trabaja fácilmente y sin
grandes fatigas, busca el medio de conservar las obras una vez que las mismas
están acabadas, sueña que encuentra ese medio para defender de las injurias
del tiempo, después de haber experimentado con cantidad de cosas, descubre, por
fin, que recubriéndolas con una mezcla de estaño, de antimonio y otros
minerales y mixturas cocidas en un horno especial, se obtiene un efecto eficaz
para conservar la obra de barro casi eternamente.
La producción familiar fue muy prolífica y se exportó a toda
Europa. Comprende frisos y retablos, emblemas de corporaciones o armas
aristocráticas, retratos de la Virgen María o de santos, para la devoción
privada. Las obras de los Della Robbia se caracterizan por su gracia, el
brillante colorido del esmalte —especialmente el blanco y el azul—, la finura
del modelo y la frescura del diseño. Su estilo se reconoce fácilmente.
Análisis
comunicacional
Esta obra en mármol la esculpió Luca della Robbia entre los
años 1431 y 1438, y estaba destinada al coro de la Catedral de Santa María de
las Flores. Forma pareja con otra cantoría contemporánea que realizó Donatello.
Ambas se pueden contemplar en el Museo de la Opera del Duomo de Florencia, para
comparar el estilo de ambos escultores del Renacimiento italiano. Aunque en
origen tanto una como otra se concibieron para que fueran colocadas en las
puertas de entrada a la Nueva Sacristía de la Catedral florentina.
Viendo al mismo tiempo ambas creaciones se puede observar
que la Cantoria de Della Robbia da mayor sensación de estatismo y es de formas
más sobrias en sus esculturas. Della Robbia plantea todo el conjunto de figuras
con una serenidad muy clásica, especialmente en su composición, y atiende
muchísimo a todos y cada uno de los detalles. Unos detalles que se ven en cada
uno de los gestos de los personajes, de forma que consigue proporcionarles un
enorme naturalismo.
Análisis
bibliográfico
Giovanni Bellini, también conocido por su apodo Giambellino
(Venecia, h. 1433 - Venecia, 26 de noviembre de 15161 ) fue un pintor
cuatrocentista italiano. Probablemente sea el miembro más conocido de una
familia de pintores venecianos que incluyó a su padre Jacopo, su hermano
Gentile y su cuñado Andrea Mantegna. Está considerado como un artista que
revolucionó la pintura veneciana, haciéndola progresar hacia un estilo más
sensual y colorista. Gracias al uso de pintura al óleo clara y de secado lento,
Giovanni creó tintes intensos y ricos y sombras detalladas. Su suntuoso
colorido y los paisajes fluidos y con atmósfera tuvieron un gran efecto en la
escuela de pintura veneciana, especialmente en sus alumnos Giorgione y Tiziano.
Obra
Análisis contextual
Fue pintado en 1514, por encargo de Alfonso I de Este, el
duque de Ferrara, para su camerino d'alabastro ('cámara de alabastro') en el
Castillo de los Este, Ferrara. Es una de sus últimas obras, que el autor
modificó repetidamente.
Análisis compositivo
En estas obras del final de su vida se anuncia ya la típica
pintura veneciana, con su predilección por el colorido y la luz bajo influencia
de Giorgione. A la muerte de Bellini, poco después (1516), Tiziano modificó el
paisaje a la izquierda para que hiciera juego con su obra La Bacanal, también
en el camerino de Alfonso.
Análisis
comunicacional
Hay equilibrio entre el paisaje y las figuras. En primer
término se ve a los dioses del Olimpo dándose un festín. La escena representa
juntos dos episodios de la obra de Ovidio Fastos. Príapo, a la izquierda, está
intentando seducir a la ninfa durmiente Lotis, pero se lo impide el rebuzno del
asno de Sileno. Alrededor se encuentran los dioses borrachos: Júpiter tiene un
águila cerca de él, Poseidón está acariciando a Cibeles y Ceres, mientras
Hermes está languidamente estirado sobre un tonel. El chico con hojas de parra
en la cabeza es una representación inusualmente joven del dios Baco. Se cree
que Bellini inicialmente pintó a las figuras como mortales, siguiendo una
traducción errónea de Ovidio (el llamado Ovidio volgarizzato), y tuvo que
repintarlas con los atributos de los dioses olímpicos.
Análisis
bibliográfico
Giorgio Barbarelli da Castelfranco más conocido como
Giorgione, (Castelfranco Véneto, h. 1477/1478 - Venecia, 15101 ) fue un pintor
italiano del Alto Renacimiento, representante destacado de la escuela
veneciana, cuya carrera quedó interrumpida por su temprana muerte, con poco más
de 30 años.
Giorgione es conocido por la poética calidad de su trabajo,
aunque sólo seis cuadros se le atribuyen con certeza. Dejó también varios
cuadros inacabados, que completaron otros pintores. Esto, unido a la escasez de
datos biográficos y las dudas que plantea el significado de algunas de sus
pinturas, lo han convertido en uno de los pintores más misteriosos de la
historia del arte europeo.
Junto con Tiziano, que era un poco más joven, y tras
Giovanni Bellini, es el iniciador de la escuela veneciana dentro de la pintura
renacentista, que logra gran parte de su efecto mediante el color y el
ambiente, tradicionalmente opuesta a la preferencia por el dibujo de la pintura
florentina.
La Venus dormida, también llamada Venus de Dresde, es una
obra pintada con la técnica del óleo sobre lienzo, sumamente importante por la
influencia que ejerció en la representación de la diosaVenus tendida, tema
recurrente en el Renacimiento y Barroco (Tiziano, Rubens...).
Se trata de una de las últimas creaciones de Giorgione,
realizada hacia 1510. Posee las siguientes dimensiones: 108,5 cm de altura por
175 cm de longitud.
Su primera locación según Rinaldi fue la Casa Marcello de
Venecia. Posteriormente pasó a la Casa de Este, linaje que gobernaba los
ducados de Ferrara y Módena. En 1746 fue vendida, en un lote de obras maestras
de los Este, a la alemana Casa de Sajonia, y actualmente se encuentra en la
Gemäldegalerie Alte Meister de Dresde (Alemania).
Era considerada una copia de Sassoferrato de un original de
Tiziano hasta que el crítico del arte italiano Giovanni Morelli la atribuyó
correctamente a Giorgione.
Análisis compositivo
La pintura retrata a una joven mujer desnuda, cuyo perfil
parece acompañar al paisaje que le sirve de trasfondo. Giorgione ha puesto
mucha atención al pintar ese paisaje, lo cual se hace notar en los detalles y
los sombreados, de este modo la obra posee una exquisitez y un puro ritmo de
línea y contorno. La textura de las figuradas telas en donde yace
tranquilamente la diosa y el armonioso, bucólico paisaje, dotan a este cuadro
de un justo equilibrio entre la placidez y la sensualidad. La obra quedó
inconclusa debido al fallecimiento del Giorgione, y el cielo fue posteriormente
acabado por Tiziano.
La elección de una mujer desnuda al aire libre efectuada por
Giorgione señala una revolución en la historia del arte y es considerada por
algunos como el punto de inicio para el arte moderno.
Análisis
comunicacional
Las connotaciones eróticas son sutilmente planteadas
(recientemente durante una restauración fue borrado un Cupido añadido al
paisaje con posterioridad a los aportes de Tiziano): la Venus tiene levantado
su brazo derecho mostrando así el hueco de la axila, esto es una metáfora del
sexo femenino, al mismo tiempo su mano izquierda reposa dulcemente sobre la
región pubiana. El paisaje con sus formas curvas refuerza las de la mujer.
Sin embargo, como en otras obras del mismo maestro, existe
una mirada distanciada, una actitud contemplativa hacia la naturaleza y la
belleza: la mujer aparece en un sueño recatado, las hojas tienen tonalidades
plateadas (color más bien frío, en lugar de los más usados en este tipo de
tema, colores cálidos), teniendo la joven una actitud ligeramente rígida en
comparación con las Venus pintadas por Tiziano o Velázquez.
Análisis
bibliográfico
Antonio Allegri da Correggio (Correggio, cerca de Reggio
Emilia, agosto de 1489 – ibídem, 5 de marzo de 1534) fue un pintor italiano del
Renacimiento, dentro de la escuela de Parma que se desarrolló en la corte de
los Farnesio durante el apogeo del Manierismo en Italia.
LA ANUNCIACIÓN DE LA VIRGEN
Análisis contextual
La Asunción de la Virgen (en italiano, Assunzione della Vergine) es un fresco muy influyente, obra del artista italiano Antonio Allegri da Correggio. Se trata de un fresco ejecutado sobre la cúpula de la catedral de Parma, Italia, la cual tiene unas dimensiones de aproximadamente 11 metros de diámetro. Data de los años 1526-1530.
La Asunción de la Virgen (en italiano, Assunzione della Vergine) es un fresco muy influyente, obra del artista italiano Antonio Allegri da Correggio. Se trata de un fresco ejecutado sobre la cúpula de la catedral de Parma, Italia, la cual tiene unas dimensiones de aproximadamente 11 metros de diámetro. Data de los años 1526-1530.
Análisis compositivo
La
composición no gira en torno a un eje central, como en el clasicismo, sino que
está descentrada, al modo que sería habitual en el barroco.
A los pies de
Jesucristo, la Virgen vestida de rojo y azul es alzada al cielo por un grupo de
ángeles. Alrededor de la base del anillo, entre las ventanas, está el corro de
los apóstoles sorprendidos como si rodearan la tumba vacía de María. Alrededor
de la Virgen gira un torbellino de ángeles y otros personajes en movimiento, en
varios círculos concéntricos y sentido ascensional. Entre ellos se reconoce a Adán
y Eva, Judit con la cabeza de Holofernes y algunos ángeles que tocan
instrumentos musicales. En el centro de la composición está Jesucristo, que
desciende del cielo para coronar a su madre.
Análisis
comunicacional
El fresco representa el momento de la asunción de la virgen,
esto es, la subida al cielo, en cuerpo y alma, de la madre de Jesús. En los
cuatro triángulos curvados, formados por las cuatro pechinas, están
representados los santos patronos de la ciudad: San Juan Bautista con el
cordero, san Hilario con un mantón amarillo, santo Tomás1 junto al que se
encuentra un ángel llevando la palma del martirio, y San Bernardo, la única
figura que mira hacia arriba.
CUATRO
LIBROS DE LA PROPORCIÓN HUMANA
Proceso
de análisis:
Análisis
Bibliográfico
Nació en Nuremberg,
actual Alemania, 147. Pintor y grabador alemán. Fue sin duda la figura más
importante del Renacimiento en Europa septentrional, donde ejerció una enorme
influencia como transmisor de las ideas y el estilo renacentistas, a través de
sus grabados. Se formó en una escuela latina y recibió conocimientos sobre
pintura y grabado a través de su padre, orfebre, y de Michael Wolgemut, el
pintor más destacado de su ciudad natal.
Análisis
Contextual
Localización: Boletín
del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, España
Análisis
Compositivo
La obra de Durero
sobre las proporciones humanas se llama los Cuatro Libros de la proporción
humana. El primer libro fue compuesto principalmente entre 1512-1513 y
completado por 1523, en el que muestra cinco tipos diferentes de figuras
masculinas y femeninas, todas las partes del cuerpo expresan en fracciones de
la altura total. Durero basa estas construcciones tanto en Vitruvio y las
observaciones empíricas de "doscientas o trescientas personas vivas",
en sus propias palabras. El segundo libro incluye otros ocho tipos, desglosados
no en fracciones sino en el sistema albertiano, que Durero probablemente
aprendieron de Francesco di Giorgio De armónica totius mundi de 1525. En el
tercer libro, Durero da principios por los que las proporciones de las figuras
se pueden modificar, como la simulación matemática convexa y espejos cóncavos,
aquí Durero también trata la fisonomía humana. El cuarto libro está dedicado a
la teoría del movimiento.
Aneja al último libro,
sin embargo, es un ensayo autónomo en la estética, que Durero trabajó entre
1512 y 1528, y es aquí donde podemos conocer sus teorías sobre la "belleza
ideal". Durero rechazó el concepto de belleza objetiva de Alberti, que
propone una idea relativista de la belleza basada en la variedad. Sin embargo,
Durero seguía creyendo que la verdad se oculta dentro de la naturaleza, y que
no había reglas que ordenaron la belleza, a pesar de que le resultaba difícil
de definir los criterios de dicho código. En 1512-1513 los tres criterios
fueron la función ('Nutz'), la aprobación ingenua ('Wohlgefallen') y el término
medio ('Mittelmass'). Sin embargo, a diferencia de Alberti y Leonardo, Durero
estuvo más preocupado por comprender no sólo las nociones abstractas de la
belleza, sino también de cómo un artista puede crear imágenes hermosas. Entre
el 1512 y el proyecto definitivo en 1528, Durero desarrolló la comprensión de
la creatividad humana espontánea o inspirada en un concepto de "síntesis
interna selectiva". En otras palabras, que un artista se basa en una gran
cantidad de experiencias visuales para imaginar las cosas bellas.
Análisis
Comunicacional
La creencia de Durero
en la capacidad del artista y en su inspiración le llevó a afirmar que "un
hombre puede dibujar algo con su pluma en medio de una hoja de papel en un día,
o se puede cortar en un pequeño trozo de madera con su pequeño hierro, y
resulta ser mejor y más artístico que el trabajo de otro en el que su autor
trabaja con la mayor diligencia durante todo un año".
MATTHIAS GRUNEWALD
Análisis
bibliográfico
Matthias Grünewald, también llamado Mathias Gothardt
Neithartdt (Wurzburgo, actual Alemania entre 14551 y 14832 -Halle, 1528) fue un
pintor renacentista alemán. Pintó principalmente obras religiosas,
especialmente escenas de crucifixión sombrías y llenas de dolor. El carácter
visionario de su obra, con sus expresivos color y línea, contrasta con la obra
de su contemporáneo Alberto Durero. Sus pinturas son conocidas por sus formas
dramáticas, colores vívidos y el tratamiento de la luz.
Análisis contextual
El Retablo de Isenheim (en alemán, Isenheimer Altar, y en
francés, Retable d'Issenheim) es la obra maestra del pintor alemán Matthias
Grünewald. Fue elaborado entre los años 1512 y 1516. Está formado por 9
paneles, siendo el más conocido su tabla central, con una Crucifixión, que mide
269 cm de alto, y 307 cm. de ancho. Está pintado al temple y óleo sobre panel
de madera de tilo. El políptico abierto alcanza alrededor de 7,70 metros de por
5,90 metros.
Se exhibe actualmente en el Museo de Unterlinden de Colmar,
Alsacia, Francia, donde es indudablemente su pieza principal y que otorga al
museo su renombre internacional. Se expone en la capilla, donde todo está
colocado para realzar su valor.
Está considerada una de las mejores obras de dos grandes
maestros de la época: el pintor alemán Grünewald por los paneles pintados
(1512-1516) y Nicolas de Haguenau para la parte esculpida (1500).
Análisis compositivo
El retablo de Isenheim es un retablo políptico cuyas
distintas configuraciones podían ilustrar los distintos períodos litúrgicos durante
el culto de acuerdo a las fiestas correspondientes. Tiene dos conjuntos de
alas, mostrando tres configuraciones distintas, y que se articulan en torno a
un altar tallado compuesto de esculturas. El conjunto estaría debajo de un
montante gótico esculpido y dorado.
Análisis
comunicacional
Las escenas que contiene son de una intensidad dramática
poco común, excepcional para su época. No está excluida de esta obra la
fantasía, lo que la acerca al Bosco, ni cierto manierismo que hace de este
artista un genio aislado e inclasificable.
Análisis
bibliográfico
Lucas Cranach el Viejo (en alemán, Lucas Cranach der Ältere)
(Kronach, 1472 – Weimar, 16 de octubre de 1553) fue un artista alemán, pintor y
diseñador de grabados en xilografía. El apellido real de este pintor hubo de
ser Sünder (escrito también Sunder, Sonder y Süündä) Es padre del también
pintor Lucas Cranach el Joven (1515-1586).
Análisis contextual
Adán y Eva es una obra de Lucas Cranach el Viejo pintada
entre 1520 y 1525,1 se conserva en el Museo Soumaya de la Ciudad de México.
Análisis compositivo
Se especializó en las escenas religiosas y los retratos, uno
de sus sellos personales fue el incluir desnudos femeninos en los temas de
mitología y plasmando una forma peculiar: mujeres estilizadas, jóvenes, piernas
largas, senos pequeños y ojos almendrados. Cranach fue uno de los máximos
representantes de la escuela alemana y apoyó vehemente el luteranismo, esto le
valió convertirse en el pintor de cámara de Federico de Sajonia el Magnánimo.
Análisis
comunicacional
La pintura está inspirada en el grabado Árbol del
conocimiento del bien y del mal al centro de Alberto Durero. Se puede observar
una serpiente con oreja, la cual es el símbolo de los bestiarios medievales, la
cual mira a Eva escondiendo la manzana prohibida. Adán y Eva muestran cuerpos
delgados, bien formados y con mucho detalle en las texturas de la piel, del
árbol y de la hierba.
Análisis
bibliográfico
Hans Baldung, apodado Grien o Grün (Schwäbisch Gmünd,
Alemania, 1484 o 1485 - Estrasburgo, actual Francia, septiembre de 1545) fue un
pintor alemán del renacimiento, que también trabajó como ilustrador, grabador y
diseñador de vidrieras. Discípulo de Durero, conformó un estilo muy personal,
especialmente en sus inquietantes alegorías.
Análisis contextual
El Tríptico del Juicio Final es un cuadro del pintor
flamenco El Bosco, datable hacia 1482 o posterior, ejecutado en óleo sobre
tabla que mide 163,7 centímetros de alto por 242 cm. de ancho. Se encuentra en
la galería de pinturas de la Academia de Bellas Artes, de Viena.
Hay otro tríptico dedicado también al Juicio Final realizado
por El Bosco, un poco posterior (1506-1508) en la Alte Pinakothek de Múnich.
Este Juicio Final de Viena permanece dentro de la tradición. El de la Alte
Pinakothek constituye el apogeo de la visión demoniaca del Bosco.
Análisis compositivo
este tríptico con la obra encargada en 1504 por Felipe el
Hermoso.1 En efecto, ese año 1504, una entrada del archivo de Lille hablan del
pago de treinta y seis libras por un Juicio Universal que «Monseigneur había
ordenado para su nobre pracer». Este Monseigneur es Felipe el Hermoso, marido
de la reina Juana de nueve pies de alto por once de ancho.2 Aunque no mide 9 x
11 pies, es posible que sea este Juicio Final del Museo de Viena, aunque
también podría hacer referencia al de Múnich.
Análisis
comunicacional
En un inventario de 1659 aparece en la galería del
archiduque Leopoldo Guillermo de Austria. A finales del siglo XVIII lo compró
el conde Lamberg-Spritzenstein. Por medio de un legado pasó a formar parte de
la gemäldegalerie (galería de pinturas) de la Academia de Bellas Artes de
Viena. En los siglos XVII y XVIII fue restaurado y repintado, de manera que se
perdió bastante color. Esto ha llevado a que algunos duden que sea una pintura
autógrafa del Bosco.
Análisis
bibliográfico
Hans Holbein el Joven (der Jüngere) (Augsburgo, Alemania en
época de Imperios 1497?1 - † Londres, entre el 7 de octubre y el 29 de
noviembre de 1543) fue un artista e impresor alemán que se enmarca en el estilo
llamado Renacimiento nórdico. Es conocido sobre todo como uno de los maestros
del retrato del siglo XVI.2 También produjo arte religioso, sátira y propaganda
reformista, e hizo una significativa contribución a la historia del diseño de
libro. Diseñó xilografías, vidrieras y piezas de joyería. Se le llama "el
Joven" para diferenciarlo de su padre, Hans Holbein el Viejo, un dotado
pintor de la escuela gótica tardía.
Obra
El Martirio de San Sebastián, h. 1516, Alte Pinakothek,
Múnich
Análisis contextual
(Augsburgo, c. 1465 - Issenheim, 1524) Pintor y dibujante
alemán. Artista exponente de la transición del gótico tardío al Renacimiento en
el sur de Alemania, la relación con la pintura flamenca contemporánea le
permitió superar el arcaísmo incipiente de sus primeras obras. Al parecer se
formó en Ulm, estableciéndose luego en su ciudad natal. Desde 1490 llevó a cabo
una intensa actividad por medio de su taller de Augsburgo. En 1517 se instaló
en Isenheim, donde pasó los últimos años de su vida.
Análisis compositivo
Hans Holbein el Viejo es un pintor gótico del siglo XV. Su
obra es principalmente de temática religiosa, en particular retablos, trípticos
o polípticos. En este tipo de cuadros seguía las tradiciones de la iconografía
religiosa. También cultivó el retrato, siguiendo tendencias más modernas, con
avanzado sentido naturalista en busca de la personalidad individual de los
modelos, personajes de la sociedad burguesa centroeuropea. Muestra al principio
la influencia de Van der Weyden y, posteriormente, a partir de 1501, la de
Mathias Grünewald. Su técnica se basaba en un dibujo preciso y minucioso, cuyas
líneas son claramente perceptibles bajo la capa pictórica, gracias al
envejecimiento de ésta.
Análisis
comunicacional
Hans Holbein el Viejo es un pintor gótico del siglo XV. Su
obra es principalmente de temática religiosa, en particular retablos, trípticos
o polípticos. En este tipo de cuadros seguía las tradiciones de la iconografía
religiosa. También cultivó el retrato, siguiendo tendencias más modernas, con
avanzado sentido naturalista en busca de la personalidad individual de los
modelos, personajes de la sociedad burguesa centroeuropea. Muestra al principio
la influencia de Van der Weyden y, posteriormente, a partir de 1501, la de
Mathias Grünewald. Su técnica se basaba en un dibujo preciso y minucioso, cuyas
líneas son claramente perceptibles bajo la capa pictórica, gracias al
envejecimiento de ésta.
PIETER BRUEGHEL
Análisis
bibliográfico
La biografía de Pieter Brueghel el Viejo presenta lagunas
debido a la ausencia de fuentes escritas. Los historiadores a menudo se ven
reducidos a formular hipótesis. Entre otros datos, el lugar y la fecha de su
nacimiento se prestan frecuentemente a conjeturas. Karel van Mander dice que
nació «cerca de Breda en el pueblo cuyo nombre tomó para transmitirlo a sus
descendientes». Sin embargo, había dos pueblos con el nombre de Brueghel o
Brogel, uno en el Brabante Septentrional a unos 55 km de la actual villa
holandesa de Breda, y el otro –que era doble y se denominaba Grote (Gran)
Brogel y Kleine (Pequeño) Brigel- estaba situado en el actual Limburgo belga,
alrededor de 71 km de Breda, y perteneciente en aquella época al principado de
Lieja. Diversos biógrafos e historiadores han establecido posteriormente que
Kleine-Brogel y Grote-Brogel estaban a alrededor de 5 km de Brée que, en el
siglo XVI, se llamaba Breede, Brida o en latín Breda. Van Mander no habría
pensado en que Breda en Brabante pudiera se confundida con Breede-Brida-Breda
en Limburgo. Así pues, el problema no está resuelto.
Para calcular la fecha de su nacimiento se tienen en cuenta
dos hechos. El primero, que se sabe cuándo murió, en 1569, y que se produjo «en
la flor de la vida» (medio aetatis flore) lo que quiere decir entre los 35 y 45
años. El segundo, que fue admitido como maestro en los liggeren («registros»)
del gremio de San Lucas en Amberes en 1551,3 siendo así que esto solía ocurrir
entre los 21 y 25 años.4 Con ello se puede situar la fecha de nacimiento de
Brueghel entre 1525 y 1530, por lo que es un contemporáneo de Felipe II de
España.
Obra
Análisis contextual
La torre de Babel es una pintura de Pieter Brueghel el
Viejo, actualmente localizada en el Museo de Historia del Arte de Viena, el
Kunsthistorisches, en Viena, Austria. Se trata de un óleo sobre madera de roble
con unas dimensiones de 114 centímetros de alto y 154 de ancho. Fue ejecutada
en el año 1563.
Análisis compositivo
Siempre rodeada de mito y realidad, lo cierto es que la
historia de la torre de Babel ha servido de inspiración en muchas áreas de la
cultura y, por supuesto, también en la pintura. Cuando Pieter Brueghel pintó
esta imagen, hacia 1563, era un tema recurrente, sobre todo debido a la
difusión y al tratamiento religioso que los textos de la Biblia le dieron al
tema. La torre de Babel, para el cristianismo, a pesar de que hay evidencias de
que realmente existió, no es más que un símbolo, una fábula moralizante.
Análisis
comunicacional
El hombre, henchido de osadía, intenta llegar al cielo
mediante la construcción de una colosal torre, que desafía sus propios límites.
Por su parte, Yahvé, ante esa demostración de soberbia, confunde la lengua del
hombre que hasta ahora era única e introduce multitud de ellas. Ante la
consecuente falta de entendimiento entre los constructores, la torre es
abandonada y la gente huye en todas direcciones. De este modo, además de ser la
explicación bíblica a porqué existen tantos idiomas en la tierra, se advierte
sobre el orgullo humano y su fracaso si desafía al poder divino.
BIOGRAFÍA